Historia mitológica de la constelación
Al igual que otras constelaciones, Tauro tiene una historia mitológica diferente según la civilización; de este modo en Egipto se asocia al dios Osiris, que estaba representado por un dios-toro, y a su hermana Isis, representada por una diosa-vaca. La Luna creciente cuando cruzaba esta constelación formaba sus cuernos. En Grecia esta constelación contiene dos historias que narran las aventuras amorosas de Zeus y en las que interviene este simbolismo: Ío, convertida en una vaca por Hera: y Europa, seducida por Zeus en una playa, disfrazado de toro blanco. (Recuerdo que Ío y Europa son dos de los satélites mas importantes del planeta Jupiter) En el mismo momento en que Europa sube al lomo del toro, éste cruza el océano y la lleva hasta Creta, donde la posee.Los romanos identificaban al toro con Baco. Durante las bacanales, un toro cubierto de flores recibía la escolta de las jóvenes bailarinas que representaban los cúmulos de las Pléyades y las Híades.
Los objetos observables en Tauro: Una de las constelaciones más interesantes de observar es la Constelación de Tauro, una constelación del Zodiaco cuya línea de visión desde nuestra posición es atravesada por el Sol en los días finales del mes de mayo y en los días de junio próximos al solsticio de verano, para pasar, después, a Géminis.En las primeras horas de la noche se observa, desde el sur de España, bastante baja, hacia el Este en los meses de noviembre y de diciembre, y, en los meses siguientes, enero, febrero, va observándose cada vez más próxima al Zenit.
En Tauro se pueden observar, fundamentalmente, y de forma muy sencilla, con simples medios de aficionados, varios objetos interesantísimos, algunos distinguibles a simple vista:
Una gigante roja:
Observable a simple vista, es la alfa-tauri, a 68 años luz de nosotros.
Varias estrellas dobles visuales:
Zeta-tauri, Sigma-tauri, Tau-tauri y Phi-tauri, todas ellas fácilmente separables y con magnitudes visuales asequibles a los telescopios de aficionados.
Varios cúmulos abiertos:
Hay dos de estos cúmulos, observables a simple vista, las Híadas y las Pléyades formados por estrellas azules, muy jóvenes, de gran interés observacional. El resto de los cúmulos son menos asequibles a la observación.
Una gran nebulosa:
La famosa Nebulosa del Cangrejo, objeto Messier M1, que corresponde a una explosión de supernova ocurrida en el año 1054.
Esquema de la Constelación de Tauro. En rojo, la estrella gigante roja Aldebarán
3. La alfa de Tauro:
La estrella principal de la constelación, a 68 años-luz de nosotros, alfa-tauri, es una gigante roja, que se conoce por el nombre árabe de Aldebarán. De magnitud aparente 1.1, es 125 veces más luminosa que el Sol.
Sus coordenadas ecuatoriales son:
Ascensión recta: 04h36m02s, Declinación: +16º30'47"
4. Estrellas dobles:
Entre las estrellas dobles de Tauro hay algunas de ellas que son de gran facilidad de observación, por tener magnitudes bajas (ninguna llega a la magnitud 9) y por estar bastante separadas. Mencionemos las dobles de Tauro más asequibles para el aficionado, con indicación de la distancia angular y el ángulo de posición de cada par:
5. Las Híadas, las Pléyades y otros cúmulos abiertos:
5.1. Las Híadas:
Este cúmulo abierto de estrellas, con un diámetro global de unos 30-35 años luz en forma de “V” se puede encontrar en las coordenadas ecuatoriales
Ascensión recta: 04h27m06s, Declinación: +16º00'16"
situado al oeste de la estrella alfa-tauri. El núcleo del cúmulo se centra en una zona de unos 8 años luz. La edad de las estrellas de este cúmulo se sitúa en unos 870 millones de años, lo que indica que se trata de estrellas jóvenes.
Todo el conjunto estelar se encuentra a 130 años luz de nosotros, es decir, a más del doble de la distancia que nos separa de Aldebarán, moviéndose hacia una dirección próxima a la estrella Betelgeuse, de la Constelación de Orión. Se estima que esta corriente de estrellas se sitúe a distancia muy próxima a Betelgeuse dentro de unos 65 millones de años.
5.2. Las Pléyades:
El cúmulo de las Pléyades se encuentra de nosotros a una distancia aún mayor que las Híadas, a unos 410 años luz. A simple vista puede observarse este cúmulo de estrellas jóvenes en las coordenadas ecuatoriales
Ascensión recta: 03h47m07s, Declinación: +24º07'20"
Las Pléyades son en total 200 estrellas. Y figura en el catálogo Messier como M 45.
El núcleo, formado por las siete estrellas más brillantes, tiene un diámetro aproximado de unos 7 años luz, y el diámetro total de todo el cúmulo tiene unos 18 años luz. Lás Pléyades son estrellas muy jóvenes, de solo unos 80 millones de años.
Al igual que las Híadas son muy fáciles de observar por los aficionados. Las siete estrellas principales de las Pléyades tienen nombres popularizados por los observadores: Alkyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygete y Pleione.
Imagen de las estrellas más luminosas del Cúmulo de las Pléyades
5.3. Otros cúmulos abiertos:
A unos 3500 años luz de nosotros se encuentran otros dos cúmulos estelares abiertos, son los catalogados con las siglas NGC 1746, que contiene unas 60 estrellas, y el NGC 1647, con solo unas 30 estrellas. Las coordenadas ecuatoriales respetivas son:
NGC 1746: Ascensión recta: 05h03m43s , Declinación:+23º49’11” Mag.: 6.1
NGC 1647: Ascensión recta: 04h46m07s, Declinación:+19º04’13” Mag.: 6.3
6. La nebulosa del Cangrejo:
Se encuentra situada al este de la constelación, y se trata del objeto Messier M1. Es uno de los objetos estelares mas famosos en la historia reciente de la Astronomía.
A unos 6300 años luz de nosotros, la Nebulosa Crab, o Nebulosa del Cangrejo, corresponde a los restos de una explosión supernova que fue visible desde nuestro planeta el día 5 de julio de 1054.
Se dice que su luminosidad era tal que durante varias semanas pudo ser contemplado su brillo incluso durante el día. Actualmente es una nebulosa de magnitud 8.3, por lo que no resulta demasiado fácil su observación con telescopios de aficionado.
Los gases de la explosión se siguen expandiendo actualmente a una velocidad de 1000 kilómetros por segundo. En su centro se encuentra un pulsar, una estrella neutrónica que da una vuelta sobre si misma cada 30 milisegundos y que nos envía, siguiendo ese ritmo de rotaciones, tanto ondas luminosas como rayos X y de radio.
Puede ser observada en la dirección de coordenadas ecuatoriales
Ascensión recta: 05h34m05s, Declinación: +22º01’00”
Los gases de la nebulosa continúan expandiéndose desde el año 1054